Main menu

Propiocepción y hombro

LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LOS EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO SON ALTAMENTE RECOMENDABLES (POR NO DECIR IMPRESCINDIBLES) PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS LESIONES DE HOMBRO

Los ejercicios de propiocepción suelen describirse para la rehabilitación de las extremidades inferiores. Si has sufrido algún esguince o intervención quirúrgica de tobillo o rodilla, te será familiar el término “ejercicios de propiocepción”.
¿Qué es la propiocepción?
Esta palabra tan difícil procede del latín: Propius (uno mismo) y Capere (conocimiento); es por ello que podemos decir que la propiocepción es el conocimiento que nosotros tenemos de nosotros mismos, referido  a la posición y al movimiento articular. Así, por ejemplo, si nosotros cerramos los ojos y nos preguntamos cómo tenemos nuestro codo derecho, de forma inmediata sabremos responder si está doblado o estirado y si dicha articulación se está moviendo o no; pues bien el responsable de que esta respuesta se dé, y además de forma tan rápida es el buen funcionamiento de nuestro sistema propioceptivo.
El sistema propioceptivo está formado por una serie de receptores que son los encargados de informar al cerebro del estado de nuestros músculos y articulaciones, para que éste a su vez dé una respuesta determinada (de movimiento, de compensación, etc.). Estos receptores (órgano tendinoso de Golgi, huso muscular y receptores articulares)responden al estiramiento o la contracción principalmente aunque también lo hacen a la presión. Igual como los ojos actúan  con el sistema de la visión, estos receptores envían la información la al sistema nervioso central, que será el encargado de procesarla y  emitir las respuestas apropiadas.
En realidad la propiocepción es definida de forma literaria como el sexto sentido, y  como un sentido más lo debemos considerar.
Sin la propiocepción seríamos incapaces de movernos en la oscuridad o de percibir la posición de nuestras extremidades, o de poder mantenernos a la pata coja, o sin ella, cuando estirásemos de forma incontrolada nuestros músculos, éstos no reaccionarían contrayéndose de forma refleja para evitar su desgarro.
Cuando ocurre una lesión en la articulación, por ejemplo un esguince, se lesionan muchas estructuras de nuestro organismo, entre ellas los receptores de los que antes hablábamos, responsables de percibir estas sensaciones. La recuperación de los ligamentos  o de la articulación lesionada implica necesariamente elrestablecimiento de los receptores que están en ellos.
 Este restablecimiento sólo es posible mediante los trabajos de propiocepción. Los trabajos de propiocepción son llevados a cabo habitualmente por los fisioterapeutas, quienes en su práctica diaria realizan multitud de ejercicios encaminados a poner en funcionamiento estos receptores y mejorar con ello la lesión. No obstante es habitual que los fisios enseñen determinados ejercicios de equilibrio, con elásticos, colchonetas, pelotas, y con una serie de tablas diseñados especialmente para ello con el fin de restablecer las cualidades perdidas.
Muchas veces los responsables de los esguinces recidivantes de tobillo y de las lesiones “reincidentes” o “mal curadas” son los mismos propioceptores, por encontrarse en una situación de “lesión” o “desentrenamiento”.
De ahí la importancia de trabajar la propiocepción desde las primeras fases de recuperación de la lesión, solos, o con la ayuda de tu fisioterapeuta.
Volviendo a la frase introductoria del artículo, Los ejercicios de propiocepción se han estado describiendo durante las últimas décadas para la rehabilitación de las extremidades inferiores. Pero estos ejercicios se están utilizando en la actualidad par la rehabilitación del hombro. Se cree que muchas de las lesiones del complejo articular del hombro (en particular, la inestabilidad del hombro), se relacionan con déficits propioceptivos. Ya en el año 1997 Lephart y Tibone especulaban que la desaferenciación (pérdida de la información sensorial) de los mecanorreceptores de la cápsula articular del hombro y la información propioceptiva alterada podía crear estos déficits sensoriomotores.
En el año 2009 Myers y Oyama, mediante una extensa revisión bibliográfica sobre las lesiones de hombro y su rehabilitación discuten las adaptaciones del sistema sensoriomotor después de la rehabilitación del hombro. En dicha revisión incluyeron como palabras clave los conceptos de reposicionamiento, ejercicios de cadena cinética cerrada, facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), pliometría, y activación muscular.  Tras dicha revisión los autores concluyeron que la rehabilitación sensoriomotriz después de una lesión de hombro es crucial, y que el sistema sensoriomotor es, de hecho, entrenable.
En todos los programas de rehabilitación del hombro, siempre que esté en compromiso la cápsula articular,debería incluirse un programa de entrenamiento propioceptivo mediante ejercicios de cadena cinética cerrada y mediante gomas o elásticos tipo Theraband, desde las primeras fases del tratamiento. El fisioterapeuta es el que deberá asesorarte en la cantidad/progresión de los ejercicios.
Referencias: Lephart SM y Freddie HF. Proprioception and neuromuscular control in joint stability. Human Kinetics 2000.Myers JB y Oyama S. Sensorimotor training for shoulder injury. Athletic Training & Sports Health Care.  20091. (5):199-208.Tibone JE , FechterJ, KaoJT. Evaluation of a proprioception pathway in patients with stable and unstable shoulders with somatosensory cortical evoked potentials. Journal of shoulder and elbow surgery. 1997 Volume 6, Issue 5, Page A1.

 

Fdo: LIRIOS DUEÑAS y LOURDES FERNÁNDEZ. Fisioterapeutas de la clínica Marítim

6 Comments

  1. Wonderful blog you have here but I was curious if you knew of any message boards that cover the same topics talked about here?
    I’d really love to be a part of group where I can get comments from other experienced
    people that share the same interest. If you have any
    suggestions, please let me know. Bless you!

  2. I really appreciate this wonderful post that you have provided for us. I assure this would be beneficial for most of the people. Thanks for sharing the information keep updating, looking forward to more posts.