Ejercicio durante el embarazo
Durante el embarazo suceden cambios importantes en tu sistema músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio, endocrino y metabólico, para mantener un funcionamiento normal y óptimo tanto de la embarazada como del feto.
Es reconocida la importancia de la actividad física en el ser humano para el mantenimiento de un óptimo estado de salud; la mujer embarazada no se excluye de estos beneficios
IMPACTO DEL EJERCICIO SOBRE EL FETO
En general se ha observado que el feto tolera bien el ejercicio materno. Sin embargo, un menor flujo sanguíneo a nivel uterino puede disminuir el oxígeno en el feto durante o inmediatamente después de un ejercicio de corta d duración y de intensidad máxima o cerca del máximo. También se ha relacionado la disminución de la frecuencia cardiaca fetal con el ejercicio materno principalmente en embarazadas sin adecuado acondicionamiento físico. En general se considera que en mujeres sanas, que continúan haciendo ejercicio moderado, no hay peligro a la salud de feto, si antes del embarazo hacías deporte no hay ningún motivo para dejarlo de hacer ahora, siempre que el embarazo se esté desarrollando con normalidad.
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
El embarazo no es una contraindicación para la práctica del ejercicio y luego del parto se pueden lograr ejecutorias sobresalientes en deportes. Tenemos varios ejemplos como el de la atleta Fanny Blankers Coen quien ganó 4 medallas de oro a los 32 años siendo madre de dos hijos. Para recomendar actividad física durante el embarazo tiene que establecerse un criterio de individualidad.
Es necesario tener una adecuada y completa valoración del ginecólogo, que junto con el fisioterapeuta tendrán en cuenta tu edad, ocupación, antecedentes obstétricos, el tiempo de embarazo, estado nutricional, nivel de estado físico, así como las aptitudes, preferencias, disposición, facilidades y las motivaciones con que cuentas.Se recomiendan los ejercicios de tipo aeróbico, donde se utilizan varios grupos musculares como es el caso del caminar, trotar, nadar y la bicicleta estática. Las mujeres que interesan realizar levantamiento de pesas, se les contraindica realizarlo en posición de pie y únicamente limitado a los miembros superiores o inferiores y con muy bajo peso.Las embarazadas que previamente realizaban carreras lo pueden continuar haciendo, pero disminuyendo la velocidad con la que realizaba previamente y aumentando los períodos de reposo durante ella. Es importante recomendarles que no excedan su máxima capacidad física.
SE RECOMIENDA
- Adecuado estiramiento y calentamiento de las articulaciones y músculos (5 a 10 minutos).
- Ejercicio de 15 a 30 minutos.
- Enfriamiento, disminuyendo progresivamente la velocidad del ejercicio (5 a 10 minutos).
- Intensidad, debido a que la frecuencia cardiaca en reposo se incrementa durante el embarazo y la frecuencia cardiaca máxima se disminuye principalmente durante la fase tardía de éste, el uso de las zonas de frecuencia cardiaca es limitada. Se recomienda complementarla con escala de percepción subjetiva e iniciarse a un 50% de su frecuencia cardiaca máxima, teniendo precaución de no pasar el límite de seguridad del 70% de la frecuencia cardiaca máxima y en lo posible nunca superior a 140 latidos minuto.
- Frecuencia, al menos 3 veces por semana por espacio de 30 minutos. La cantidad de actividad se puede mantener durante el segundo trimestre, con una disminución a actividad mínima a partir de la semana 30 a 32.
- La temperatura corporal no debe exceder los 38° C.
- Se debe avisar al médico si presenta cualquier anormalidad como dolor, dificultad respiratoria, mareo, dolor de cabeza o náuseas.Están contraindicados todos los deportes de contacto, por la posibilidad de traumas, el buceo por la posibilidad de descompresiones que afecten al feto, evitar los ejercicios que impliquen saltos, torsiones o vueltas rápidas, y la participación en eventos competitivos.
CAUSAS PARA DETENER EL EJERCICIO INMEDIATAMENTE
- Hemorragia vaginal
- Salida de líquido amniótico
- Actividad contráctil uterina persistente ( > de 6-8 horas)
- Dolor abdominal no explicado
- Ausencia de movimientos fetales
- Súbito edema de manos, cara o pies.
- Persistencia de severa cefalea y/o alteraciones visuales inexplicables
- Edema, dolor, rubor en las piernas (flebitis)
- Aumento excesivo de la frecuencia cardiaca
- Excesiva fatiga, palpitaciones, dolor torácico
- Ganancia de peso insuficiente (menos de 1 kg/mes en los últimos dos trimestres).
RECUERDA…
El ejercicio durante el embarazo provee varios beneficios tales como: aumento en condición aeróbica, disminución en estrés cardiovascular, menos complicaciones durante el parto, control de peso, recuperación pos-parto más rápida, mejora la postura, previene el dolor lumbar y previene la diabetes gestacional, así que escucha a tu comadrona y fisioterapeuta y disfruta del deporte y la gestación.
Lourdes Fernández Pena, fisioterapeuta de la clínica Marítim.
1 Comment
¡Felicitaciones al dueño del blog, este es un sitio muy bueno!